Esta hoja informativa trata sobre los periodos críticos de desarrollo y los tipos de defecto de nacimiento que pueden resultar de las exposiciones en las diferentes etapas del embarazo. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud.
¿Qué son los periodos críticos de desarrollo?
En el embarazo, cada parte del cuerpo del bebé se forma en un momento específico. Durante estos tiempos, el cuerpo puede ser muy sensible a los daños causados por algunos medicamentos, el alcohol u otras exposiciones perjudiciales. Este tiempo específico se denomina “periodo crítico de desarrollo” para esa parte del cuerpo.
¿La probabilidad de sufrir diferentes tipos de defectos de nacimiento cambia a lo largo del embarazo?
Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. Si una exposición puede aumentar la probabilidad de que se produzcan defectos de nacimiento, la probabilidad depende de la parte del cuerpo que se esté desarrollando en el momento de la exposición. Una vez que una parte del cuerpo se ha formado, ya no corre el riesgo de desarrollar defectos de nacimiento graves. Sin embargo, algunas exposiciones podrían seguir afectando el crecimiento y/o la función de una parte del cuerpo.
El gráfico de esta hoja informativa muestra los periodos críticos de desarrollo de las distintas partes del cuerpo. El gráfico comienza en el momento de la concepción, cuando el óvulo y el esperma se unen. Las semanas que figuran en la tabla son la «edad embrionaria» o «edad fetal» de un embarazo. Tenga en cuenta que esto es diferente a la forma común de fechar un embarazo llamada «edad gestacional». La edad gestacional comienza con el primer día del último periodo menstrual de una persona. Este día suele ser unas dos semanas antes de la concepción del bebé. Esto significa que puede cambiar la edad gestacional a la edad embrionaria/fetal restando dos semanas. Por ejemplo, 12 semanas de gestación (desde el primer día de su último periodo) es lo mismo que 10 semanas fetales (desde el primer día de la concepción).
Las barras sólidas del gráfico muestran el momento en que cada parte es más sensible a las exposiciones perjudiciales y corre el riesgo de sufrir defectos de nacimiento graves. Los defectos de nacimiento se suelen clasificar como “graves” si causan problemas médicos importantes y necesitan cirugía u otro tratamiento. Los defectos cardíacos, la espina bífida y el pie zambo son ejemplos de defectos de nacimiento graves.
Las barras con rayas muestran los periodos en los que las partes del cuerpo aún corren el riesgo de desarrollar defectos de nacimiento menores y defectos funcionales. Los defectos de nacimiento “menores” no causan por sí mismos problemas médicos importantes y no suelen requerir tratamiento o cirugía. También pueden ser variaciones del desarrollo típico, por ejemplo, ojos saltones y orejas grandes.
Tanto los defectos de nacimiento graves como los menores son cambios físicos o estructurales. Sin embargo, los “defectos funcionales” modifican el funcionamiento de una parte del cuerpo sin cambiar su estructura física. La discapacidad intelectual y la pérdida de audición son ejemplos de defectos funcionales.
El gráfico también muestra dónde se encuentran los defectos de nacimiento más comunes que pueden ocurrir durante cada semana. En general, es más probable que se produzcan defectos graves en el cuerpo y los órganos internos entre las semanas 3 y 12 del embrión/feto. Esto es lo mismo que de 5 a 14 semanas de gestación (semanas desde el primer día de su último periodo), también denominado primer trimestre. Los defectos menores y los defectos funcionales, incluidos los que afectan el cerebro, también pueden ocurrir más adelante en el embarazo.
*Adaptado de Moore 1993 y la Organización Nacional del Síndrome del Alcoholismo Fetal (NOFAS, por sus siglas en inglés) 2009.
¿Cuál es el mayor riesgo de una exposición perjudicial durante las primeras etapas del embarazo?
Las exposiciones perjudiciales durante las primeras etapas del embarazo son las que más riesgo tienen de provocar un aborto espontáneo. El óvulo fecundado se divide y se adhiere al interior del útero durante las dos primeras semanas de desarrollo del embrión. Las exposiciones muy perjudiciales durante este periodo (las primeras cuatro semanas después del primer día de su último periodo) pueden interferir con la fijación del embrión al útero. Las exposiciones perjudiciales durante este periodo también pueden dañar la mayoría o la totalidad de las células del embrión en crecimiento. Tanto los problemas de fijación uterina como los daños celulares graves pueden provocar un aborto espontáneo. A veces, este aborto espontáneo se produce antes de que la persona se dé cuenta de que está embarazada.
Las exposiciones menos graves durante este tiempo pueden dañar solo algunas de las células del embrión. Las células del embrión tienen una mayor capacidad de recuperación en esta fase temprana que más adelante en el embarazo. Si una persona no tiene un aborto espontáneo, se espera que las exposiciones durante este tiempo no sean susceptibles de causar un defecto de nacimiento.
Las primeras cuatro semanas de gestación se denominan “período de todo o nada”. “Todo” se refiere a las exposiciones elevadas que dañan todas las células del embrión. Este daño puede causar un aborto espontáneo prematuro. “Nada” se refiere a las exposiciones que no son lo suficientemente altas como para tener un efecto significativo en el embarazo. La regla del “periodo de todo o nada” se puede utilizar para determinar la probabilidad de muchos tipos diferentes de exposiciones. Sin embargo, hay algunas excepciones importantes a esta regla. Comuníquese con MotherToBaby para analizar su exposición específica con nuestros expertos.
¿Cuáles son los mayores riesgos de las exposiciones perjudiciales durante el primer trimestre del embarazo?
El primer trimestre de embarazo se define como hasta la semana 14 de embarazo (13 semanas y 6 días) contando desde el primer día de su último periodo menstrual. Las exposiciones perjudiciales durante el primer trimestre son las que más posibilidades tienen de causar defectos de nacimiento graves. Esto se debe a que durante esta época se producen muchos cambios importantes en el desarrollo. Las principales estructuras del cuerpo se forman en el primer trimestre. Entre ellos se encuentran la columna vertebral, la cabeza, los brazos y las piernas. Asimismo, los órganos del bebé también comienzan a desarrollarse. Algunos ejemplos de estos órganos son el corazón, el estómago y los pulmones. Mientras que el corazón y el estómago se forman por completo durante el primer trimestre, los pulmones siguen desarrollándose después del primer trimestre.
¿Cuáles son los mayores riesgos de las exposiciones perjudiciales durante el segundo y tercer trimestre del embarazo?
Las exposiciones perjudiciales durante el segundo y tercer trimestre pueden causar problemas de crecimiento y defectos de nacimiento menores. El crecimiento es una parte importante del segundo y tercer trimestre. Las estructuras y órganos que se desarrollaron durante el primer trimestre aumentan de tamaño. Los bebés con problemas de crecimiento pueden ser mucho más pequeños o mucho más grandes que el promedio. Esta diferencia de tamaño puede poner a los bebés en riesgo de sufrir ciertos problemas de salud.
Las exposiciones perjudiciales durante el segundo y tercer trimestre también pueden causar defectos funcionales como problemas de aprendizaje. El cerebro forma parte del sistema nervioso central y se desarrolla durante todo el embarazo. El desarrollo estructural y principal del cerebro dura hasta las 16 semanas fetales aproximadamente (18 semanas de gestación). Sin embargo, el cerebro sigue desarrollándose durante el resto del embarazo, después del nacimiento y hasta la edad adulta.
Si bien por lo general están menos estudiadas, algunas exposiciones en el segundo o tercer trimestre podrían causar otras complicaciones del embarazo, como parto pretérmino (parto antes de las 37 semanas de gestación) o niveles bajos de líquido amniótico (líquido que rodea al bebé en desarrollo en el útero).
Por otro lado, el uso de ciertos medicamentos y sustancias al final del embarazo puede provocar síndrome de abstinencia en algunos recién nacidos. Debe informar siempre a su proveedor de atención de salud sobre todos los medicamentos, suplementos y/u otras sustancias que toma.
¿Esto significa que una exposición puede ser perjudicial en determinados momentos del embarazo pero no en otros?
Sí. Imagine que su proveedor de atención de salud le da un nuevo medicamento para que lo tome durante el tercer trimestre. Lo llamaremos “Medicamento A”. Usted leyó que el Medicamento A aumenta la probabilidad de defectos cardíacos. Esto significa que los bebés pueden tener una mayor probabilidad de sufrir defectos cardíacos graves si están expuestos a este medicamento durante el periodo crítico de desarrollo del corazón. El periodo crítico de desarrollo del corazón es de 3 a 6 semanas embrionarias (5 a 8 semanas de gestación). Esto significa que el uso de este medicamento en el tercer trimestre no puede causar un defecto cardíaco grave. Sin embargo, siempre hable con su proveedor de atención de salud antes de realizar cambios en la forma en que toma su medicamento.
Por favor haga clic aquí para ver las referencias.
OTIS/MotherToBaby fomenta el lenguaje inclusivo y centrado en la persona. Si bien nuestro nombre todavía contiene una referencia a las madres, estamos actualizando nuestros recursos con términos más inclusivos. El uso del término madre o materna se refiere a una persona que está embarazada. El uso del término padre o paterno se refiere a una persona que contribuye esperma.