Esta hoja trata sobre la exposición a prilocaína en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud.
¿Qué es la prilocaína?
La prilocaína es un anestésico local. Los anestésicos locales se usan para adormecer áreas del cuerpo por periodos cortos de tiempo. Está aprobada para su uso por vía venosa (administrada por inyección) durante los procedimientos dentales. También se ha utilizado para procedimientos quirúrgicos en otras zonas del cuerpo, como el pie.
La prilocaína también se presenta como crema tópica (que se usa en la piel) llamada EMLA®. La crema EMLA® también contiene el medicamento lidocaína. Para obtener más información sobre la lidocaína, consulte la hoja informativa de MotherToBaby en: https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/lidocaine-2/.
Existen estudios de casos de personas que desarrollan una condición médica llamada metahemoglobinemia después de la exposición a la prilocaína. La metahemoglobinemia se produce cuando la sangre no suministra suficiente oxígeno a las células del organismo. Si bien cualquier persona puede desarrollar este efecto secundario por el uso de prilocaína, es más probable que ocurra en algunas personas que en otras. Un artículo que revisó estudios de caso de metahemoglobinemia sugirió que la prilocaína no debe usarse en mujeres embarazadas. Hable con sus proveedores de atención de salud sobre el uso de prilocaína y cualquier riesgo específico para usted.
Mi dentista me aplicó prilocaína para realizar un procedimiento. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada?
No se han realizado estudios para determinar si la prilocaína podría hacer más difícil quedar embarazada. Un estudio experimental en animales no reveló que la prilocaína afecte la fertilidad (capacidad de quedar embarazada).
¿La prilocaína aumenta la probabilidad de aborto espontáneo?
El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo. No se han realizado estudios para determinar si la prilocaína aumenta la probabilidad de aborto espontáneo.
¿La prilocaína aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento?
Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. No se han realizado estudios para determinar si la prilocaína aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento. Los estudios experimentales en animales no sugirieron que la lidocaína aumente significativamente la probabilidad de defectos de nacimiento.
¿Tomar prilocaína durante el embarazo aumenta la probabilidad de sufrir otros problemas relacionados con el embarazo?
No se ha estudiado bien el uso de prilocaína en el embarazo. Se han registrado casos de metahemoglobinemia en recién nacidos después de que las personas embarazadas recibieran prilocaína en dosis elevadas.
¿La prilocaína en el embarazo afecta el comportamiento o el aprendizaje futuro del niño?
No se han realizado estudios para feterminar si la prilocaína puede causar problemas de comportamiento o de aprendizaje en el niño.
Lactancia materna mientras toma prilocaína:
No se ha estudiado bien el uso de prilocaína durante la lactancia. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia.
Si un hombre toma prilocaína, ¿podría afectar la fertilidad (capacidad de embarazar a su pareja) o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento?
No se han realizado estudios para determinar si la prilocaína podría afectar la fertilidad masculina o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento. En general, es poco probable que las exposiciones de padres o donantes de esperma aumenten los riesgos del embarazo. Para obtener más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/exposiciones-paternas/.
Por favor haga clic aquí para ver las referencias.
OTIS/MotherToBaby fomenta el lenguaje inclusivo y centrado en la persona. Si bien nuestro nombre todavía contiene una referencia a las madres, estamos actualizando nuestros recursos con términos más inclusivos. El uso del término madre o materna se refiere a una persona que está embarazada. El uso del término padre o paterno se refiere a una persona que contribuye esperma.