Esta hoja trata sobre la exposición al virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV, por sus siglas en inglés) en el embarazo y durante la lactancia. Esta información se basa en la literatura publicada disponible. No debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud.
¿Qué es el virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV)?
El LCMV es un virus que portan los roedores y que puede transmitirse a los humanos. Los roedores salvajes, los roedores domésticos y los roedores en laboratorios pueden ser portadores del LCMV. El portador más común es el ratón doméstico. Se estima que entre 1 de cada 20 (5%) y 1 de cada 10 (10%) ratones domésticos en los Estados Unidos son portadores del LCMV. Los ratones domésticos que viven en las grandes ciudades tienen más probabilidades de ser portadores del LCMV. Otros roedores, como los hámsteres y los conejillos de indias, pueden infectarse si tienen contacto con ratones salvajes.
¿Cómo se contrae el LCMV?
Los roedores infectados eliminan el virus en sus fluidos corporales y heces. La infección por LCMV puede ocurrir cuando los humanos entran en contacto con fluidos corporales infectados a través de la boca, piel lesionada, ojos, nariz o cuando son mordidos por un roedor. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que entre 1 de cada 20 y 1 de cada 50 adultos (2 – 5%) han tenido una infección por LCMV. No se ha informado de casos de contraer LCMV después de contacto directo de persona a persona (transmisión de persona a persona). Sin embargo, el LCMV puede pasar de una mujer embarazada al feto en desarrollo (transmisión vertical).
¿Cuáles son los síntomas del LCMV?
La mayoría de las personas sanas con LCMV no presentan síntomas o presentan síntomas leves. En otros, el LCMV provoca síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolores musculares, fatiga, náuseas y vómitos. Estos síntomas comienzan 1-2 semanas después de la exposición al virus y pueden durar hasta una semana. Rara vez, algunas personas desarrollan meningitis (inflamación de la médula espinal), encefalitis (inflamación del cerebro) o ambas. Estos síntomas pueden durar hasta 3 semanas o más. Los síntomas de la infección por LCMV se pueden tratar. Los casos que afectan la columna vertebral o el cerebro requieren atención hospitalaria.
¿Cómo puedo reducir la probabilidad de contraer LCMV?
Usted puede reducir su probabilidad de infección siguiendo los consejos que aparecen a continuación y en el sitio web de los CDC https://www.cdc.gov/lymphocytic-choriomeningitis/about/ (disponible en inglés).
- Evite el contacto físico directo con roedores silvestres o domésticos.
- Si es posible, haga que otra persona cuide a los roedores domésticos.
- Si entra en contacto con un roedor o con su orina, excrementos o materiales de anidación, lávese muy bien las manos con agua y jabón.
- Evite aspirar o barrer orina, excrementos o materiales de anidación de roedores. Esto puede provocar que el virus se transmita por el aire y aumentar la posibilidad de inhalarlo.
- Si tiene roedores salvajes en su hogar, solicite a una empresa profesional de control de plagas que los elimine.
- Los trabajadores de laboratorio o veterinarios que trabajen con el virus o manipulen animales infectados pueden reducir sus probabilidades de infección utilizando el equipo de protección adecuado como guantes, mascarillas y batas desechables, y siguiendo las precauciones de seguridad adecuadas. Consulte nuestra hoja informativa de MotherToBaby sobre cómo trabajar como veterinario o técnico veterinario: https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/veterinario-tecnico-veterinario/
¿Cómo puedo saber si tengo LCMV?
Un análisis de sangre puede detectar una infección por LCMV. Si ha tenido un contacto cercano con roedores, excrementos de roedores o material de anidación, y/o tiene fiebre u otros síntomas de LCMV, comuníquese con su proveedor de atención de salud.
¿Contraer el LCMV aumenta la probabilidad de aborto espontáneo?
El aborto espontáneo es común y puede ocurrir en cualquier embarazo por muchas razones diferentes. Tener una infección por LCMV durante el embarazo puede aumentar la probabilidad de aborto, aunque la probabilidad exacta de aborto espontáneo no está clara. La probabilidad de pérdida del embarazo es mayor en los casos de infecciones de LCMV en el primer trimestre que con las infecciones en etapas posteriores del embarazo.
¿Contraer LCMV durante el embarazo aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento?
Los defectos de nacimiento pueden ocurrir en cualquier embarazo por diferentes razones. De todos los bebés que nacen cada año, aproximadamente 3 de cada 100 (3 %) tendrán un defecto de nacimiento. Analizamos estudios de investigación para intentar comprender si una exposición, como el LCMV, podría aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento en un embarazo.
Si una mujer contrae el LCMV durante el embarazo, el virus puede pasar al bebé en desarrollo. Esto se llama LCMV congénito. Los defectos de nacimiento más comunes causados por el LCMV congénito son problemas en el cerebro, como líquido en el cerebro (hidrocefalia/ventriculomegalia), tamaño pequeño de la cabeza (microcefalia), diferencias en la cantidad de tejido cerebral (hipoplasia cerebelosa), diferencias en el patrón de cómo se desarrolla el tejido cerebral (malformaciones corticales) y/o daño al tejido cerebral existente (calcificaciones). También son comunes los problemas oculares que pueden provocar pérdida de la visión (coriorretinitis). En raras ocasiones, el LCMV puede provocar una acumulación de líquido en el cuerpo fetal (hidropesía).
Se desconoce cuál es la probabilidad de que una infección por LCMV en el embarazo se transmita al feto, o la probabilidad de que se produzcan defectos de nacimiento si eso ocurre. Esto se debe a que muchos casos de LCMV no se detectan (ya que los síntomas son como los de la gripe), y las personas sanas no se someten a pruebas de rutina para detectar el LCMV. La probabilidad de que se produzcan estos efectos en el cerebro y en los ojos parece ser mayor cuando una mujer embarazada contrae una infección por LCMV en el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Tener una infección por LCMV en el pasado que haya desaparecido no aumenta la probabilidad de padecer LCMV congénita en un embarazo actual o futuro.
¿Contraer el LCMV aumenta la probabilidad de sufrir otros problemas relacionados con el embarazo?
El LCMV congénito puede aumentar la probabilidad de problemas relacionados con el embarazo, como parto prematuro (nacimiento antes de la semana 37) o bajo peso al nacer (peso inferior a 5 libras, 8 onzas [2500 gramos] al nacer).
¿Contraer LCMV durante el embarazo afecta el comportamiento o aprendizaje futuro del niño?
El LCMV congénito puede afectar el desarrollo del cerebro. Los niños cuyos cerebros están menos afectados pueden tener discapacidades de aprendizaje leves y discapacidades motoras (caminar más tarde de lo esperado y/o dificultades para caminar). Los niños cuyos cerebros estén más gravemente afectados pueden tener discapacidad intelectual y discapacidades motoras graves (incapacidad para caminar). El LCMV congénito también aumenta la posibilidad de que un niño tenga convulsiones. Puede ocurrir pérdida de visión debido a coriorretinitis, lo que puede afectar el aprendizaje del niño en la escuela. La probabilidad de que se produzcan problemas de desarrollo parece ser mayor cuando una mujer embarazada contrae una infección por LCMV en el segundo o tercer trimestre del embarazo.
¿Puedo saber si mi embarazo se ha visto afectado por el LCMV?
Hable con sus proveedores de atención de salud para conocer qué opciones de detección o pruebas son mejores para usted y su embarazo. Las imágenes fetales mediante ecografía o resonancia magnética podrían detectar algunos de los posibles efectos del LCMV congénito, como líquido adicional en el cerebro o alrededor del cuerpo. Si se sospecha una infección por LCMV en un feto, se puede analizar el líquido del útero que rodea al feto (líquido amniótico). Esto requiere un procedimiento llamado amniocentesis para extraer una pequeña cantidad de este líquido. A la mayoría de los bebés se les diagnostica LCMV congénito después del nacimiento.
Amamantar mientras tengo LCMV:
No existen pruebas que sugieran que el LCMV pueda transmitirse al bebé a través de la leche materna. Comunique a su proveedor de atención de salud y al de su bebé su infección, elimine del hogar los roedores salvajes si están presentes y lávese bien las manos con agua y jabón antes de sostener a su bebé. Si sospecha que su bebé tiene síntomas de LCMV, comuníquese con el proveedor de atención de salud del niño. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia.
Si un hombre tiene LCMV, ¿podría afectar la fertilidad (capacidad de embarazar a una mujer) o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento?
No se han realizado estudios para determinar si el LCMV podría afectar la fertilidad de los hombres o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento por encima del riesgo de fondo. No se ha reportado transmisión de persona a persona. En general, es poco probable que las exposiciones de los hombres aumenten los riesgos de un embarazo. Para obtener más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/exposiciones-paternas/.
Haga clic aquí para acceder a las referencias.