Esta hoja trata sobre la exposición a codeína en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud.
¿Qué es la codeína?
La codeína es un medicamento que se utiliza sobre todo para tratar el dolor o la tos. Pertenece a un grupo de medicamentos llamados opioides. En ocasiones, los opioides se denominan narcóticos. Algunos productos de codeína de uso común también contienen otros medicamentos, como paracetamol. Para obtener más información sobre el paracetamol, consulte la hoja informativa de MotherToBaby en https://mothertobaby.org/fact-sheets/acetaminophen-pregnancy/.
Tomo codeína. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada?
No se han realizado estudios para determinar si la codeína podría dificultar que una persona quede embarazada. Un par de estudios han demostrado que el consumo o el uso indebido de los opioides como grupo general puede causar periodos irregulares o falta de periodos (amenorrea).
Me acabo de enterar de que estoy embarazada. ¿Debo dejar de tomar la codeína que me recetaron?
Hable con sus proveedores de atención de salud antes de realizar cambios en la forma en que toma este medicamento. Dejar de tomar un medicamento opioide repentinamente podría causarle abstinencia. Se desconoce si padecer el síndrome de abstinencia puede afectar un embarazo. Por lo tanto, los cambios en su tratamiento con codeína durante el embarazo o la lactancia deben realizarse solo bajo la dirección de su proveedor de atención de salud.
¿Tomar codeína durante mi embarazo aumenta la probabilidad de aborto espontáneo?
El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo. No se han publicado estudios que analicen si la codeína aumenta la probabilidad de aborto espontáneo. Esto no significa que haya una mayor probabilidad o que no haya una mayor probabilidad, solo significa que no se ha respondido a esta pregunta.
Escuché que los opioides pueden causar defectos de nacimiento cuando se consumen en el embarazo. ¿Es esto cierto?
Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. Se desconoce si tomar codeína durante el embarazo aumenta la probabilidad de tener un bebé con defecto de nacimiento. Tampoco se han estudiado todos los medicamentos opioides por separado. Algunos estudios han sugerido que los opioides, como grupo general, podrían estar asociados con defectos de nacimiento; sin embargo, estos estudios no han encontrado un patrón específico de defectos de nacimiento. Según estudios disponibles, si existe una mayor probabilidad de defectos de nacimiento por el uso de opioides en el embarazo, es probable que sea baja.
¿Puede la codeína causar otras complicaciones del embarazo?
Los estudios realizados en personas que consumen opioides durante el embarazo han encontrado una mayor probabilidad de complicaciones del embarazo, como crecimiento deficiente del bebé, muerte fetal, parto prematuro y necesidad de cesárea. Esto es más frecuente en personas embarazadas que toman heroína o consumen opioides en dosis más altas o durante más tiempo de lo recomendado por sus proveedores de atención de salud (es decir, uso indebido o “abuso” de opioides). La codeína puede provocar una hemorragia posparto (sangrado abundante después del parto) en algunas personas que utilizan el medicamento. El uso de un opioide cerca del momento del parto puede provocar síntomas de abstinencia en el bebé (consulte la sección de esta hoja informativa sobre el síndrome de abstinencia neonatal).
¿Mi bebé tendrá abstinencia (síndrome de abstinencia neonatal) si sigo tomando codeína?
Los estudios han revelado un riesgo de síndrome de abstinencia neonatal (NAS, por sus siglas en inglés) debido a algunos medicamentos opiáceos; sin embargo, no se han estudiado todos los medicamentos opiáceos. De acuerdo con lo que sabemos sobre el riesgo de NAS debido a otros opioides, es probable que el uso de la codeína también aumente la probabilidad de NAS. Se desconoce si el riesgo es mayor o menor que con otros opioides.
NAS es el término utilizado para describir los síntomas de abstinencia en los recién nacidos debido a los medicamentos que una persona toma durante el embarazo. Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, somnolencia extrema (sueño), mala alimentación, irritabilidad, sudoración, temblores, vómitos y diarrea. Los síntomas del NAS pueden aparecer al nacer y durar más de dos semanas. Si es necesario, los bebés pueden recibir tratamiento para el NAS mientras están en el hospital. Si usó codeína, es importante que los proveedores de atención de salud de su bebé lo sepan para detectar síntomas de NAS al nacer.
¿Tomar codeína durante el embarazo afectará el comportamiento de mi hijo o causará problemas de aprendizaje?
No se han realizado suficientes estudios sobre la codeína para determinar si existe la probabilidad de desarrollar problemas a largo plazo. Algunos estudios sobre los opioides como grupo general han encontrado más problemas de aprendizaje y comportamiento en los niños expuestos a los opioides durante un largo periodo de tiempo durante el embarazo. Es difícil saber si esto se debe a la exposición al medicamento o a otros factores como el consumo de tabaco, alcohol y/u otras sustancias que pueden aumentar las posibilidades de estos problemas.
¿Qué sucede si he estado tomando más codeína de la recomendada por mi proveedor de atención de salud o tengo un trastorno por consumo de opioides?
Los estudios han demostrado que las personas que están embarazadas y que hacen un uso indebido o abusan de los opioides tienen una mayor probabilidad de sufrir problemas en el embarazo. Estos incluyen el mal crecimiento del bebé, la muerte fetal, el parto pretérmino y la necesidad de una cesárea. Algunas personas que usan indebidamente los opioides tienen otros hábitos que pueden resultar en problemas de salud para ellas mismas y para su embarazo. Por ejemplo, una dieta inadecuada puede hacer que los nutrientes no sean suficientes para mantener un embarazo saludable y podría aumentar la probabilidad de sufrir un aborto espontáneo y un parto pretérmino. Por otro lado, compartir agujas para inyectarse opioides aumenta la probabilidad de contraer enfermedades como la hepatitis C y/o el VIH, que pueden atravesar la placenta e infectar al bebé.
¿Puedo tomar codeína durante la lactancia?
La codeína se descompone en morfina en el organismo y puede pasar a la leche materna, generalmente en pequeñas cantidades. Sin embargo, en algunas personas la codeína se descompone más rápido y en mayor medida que en otras. Algunos bebés pueden tener problemas con las cantidades de medicamento en la leche materna. Existen estudios de casos sobre el uso de la codeína en la lactancia materna que describen a los bebés muy somnolientos, con problemas para prenderse al pecho, con problemas respiratorios, con un ritmo cardíaco lento y sin recibir suficiente oxígeno. Otros estudios describen el uso de codeína durante la lactancia sin que se registren problemas en los bebés lactantes.
En 2017, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recomendó que las personas no usaran codeína durante la lactancia.
Si consume algún opioide, hable con su proveedor de atención de salud sobre cómo utilizar la menor cantidad durante el menor tiempo posible y cómo monitorear (vigilar) a su bebé para detectar cualquier signo que le preocupe. Póngase en contacto con el proveedor de atención de salud del bebé de inmediato si su bebé tiene algún problema, como aumento de la somnolencia (más de lo habitual), problemas para alimentarse, problemas para respirar o flacidez. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia.
Hombres: Tomo codeína. ¿Puede dificultar el embarazo de mi pareja o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento?
No se han realizado estudios para determinar si el uso de codeína podría afectar la fertilidad. Sin embargo, se ha demostrado que el uso o el uso indebido de opioides en general disminuye la fertilidad en los hombres. En general, es poco probable que las exposiciones de padres o donantes de esperma aumenten los riesgos del embarazo. Para obtener más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/fact-sheets/paternal-exposures-pregnancy/.
Haga clic aquí para ver las referencias.
OTIS/MotherToBaby fomenta el lenguaje inclusivo y centrado en la persona. Si bien nuestro nombre todavía contiene una referencia a las madres, estamos actualizando nuestros recursos con términos más inclusivos. El uso del término madre o materna se refiere a una persona que está embarazada. El uso del término padre o paterno se refiere a una persona que contribuye esperma.