Esta hoja trata sobre la exposición a ketamina en el embarazo y durante la lactancia. Esta información se basa en estudios de investigación publicados. No debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud.
¿Qué es la ketamina?
La ketamina es un anestésico. Se usa en procedimientos médicos como una cirugía, para ayudar a disminuir la capacidad de una persona para sentir dolor y para que esté menos consciente de lo que sucede. También se ha utilizado para tratar el dolor y para afecciones como el asma y el trastorno depresivo grave. En esta hoja nos centraremos en el uso de la ketamina con fines médicos.
En MotherToBaby hay hojas informativas sobre:
Uso ketamina y acabo de descubrir que estoy embarazada. ¿Qué debería hacer?
Hable con su proveedor de salud lo antes posible. Debería dejar de usarla con la supervisión de un profesional de la salud. Hacerlo de golpe, en forma abrupta, podría causar abstinencia. Se desconocen los efectos, si los hay, que la abstinencia pudiera tener en un embarazo.
Tomo ketamina. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada?
Se desconoce si el uso de ketamina pudiera dificultar lograr el embarazo.
¿Tomar ketamina aumenta la probabilidad de aborto espontáneo?
El aborto espontáneo es común y puede ocurrir en cualquier embarazo por muchas razones diferentes. En algunos estudios se sugiere un pequeño aumento de las probabilidades de sufrir un aborto espontáneo en mujeres que se sometieron a una cirugía con anestesia general en la primera mitad del embarazo. Sin embargo, no está claro si este pequeño riesgo se debe a la anestesia, a la respuesta del cuerpo al procedimiento quirúrgico, a la enfermedad de la mujer embarazada o a otros factores.
¿Tomar ketamina aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento?
Los defectos de nacimiento pueden ocurrir en cualquier embarazo por diferentes razones. De todos los bebés que nacen cada año, aproximadamente 3 de cada 100 (3 %) tendrán un defecto de nacimiento. Analizamos estudios de investigación para intentar comprender si una exposición, como la ketamina, podría aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento en un embarazo.
Se desconoce si la ketamina puede aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento. En algunos estudios se sugiere que la exposición a la ketamina durante el embarazo puede afectar el desarrollo cerebral del feto.
¿Tomar ketamina durante el embarazo aumenta la probabilidad de sufrir otros problemas relacionados con el embarazo?
Se desconoce si la ketamina puede aumentar la probabilidad de problemas relacionados con el embarazo, como parto prematuro (parto antes de la semana 37) o bajo peso al nacer (que pesa menos de 5 libras, 8 onzas [2500 gramos] al nacer).
Cuando la ketamina se usa como anestesia en el momento del parto, podrían producirse cambios en el tono uterino, así como en la frecuencia y la fuerza de las contracciones. Se han registrado cambios en la frecuencia cardíaca del feto o problemas respiratorios en el recién nacido. También se han producido casos de bebés que han nacido con un tono muscular elevado (hipertonía) después del uso de ketamina para una cirugía menor durante el embarazo. También hay informes de nacimientos sin estos problemas.
¿Tomar ketamina durante el embarazo afecta el comportamiento futuro o aprendizaje para el niño?
En algunos estudios se sugiere que la exposición a la ketamina puede afectar el desarrollo del cerebro fetal. Esto podría aumentar las posibilidades de que el niño tenga problemas de aprendizaje o de comportamiento. Pero no se debería desaconsejar el uso de anestesia general a las embarazadas que necesiten una cirugía, sobre todo en el caso de afecciones potencialmente mortales. Hable con sus proveedores de atención médica sobre los riesgos y beneficios de sus opciones de tratamiento.
¿Qué pasa con el mal uso de la ketamina?
La ketamina también se ha utilizado sin receta médica o sin la supervisión de un profesional de la salud. Los nombres coloquiales para este mal uso incluyen K, K-Hole, Super K y Special K. El uso indebido de ketamina durante el embarazo y la lactancia no ha sido bien estudiado y debería evitarse.
En algunos estudios se sugiere que la exposición a la ketamina durante el embarazo puede afectar el desarrollo cerebral del feto, lo que podría afectar su crecimiento y desarrollo. Existe un estudio de caso de un bebé nacido con bajo tono muscular (lo que se llama hipotonía o “síndrome del bebé flácido”) que estuvo expuesto al consumo de ketamina a lo largo de todo el embarazo. El tono muscular del bebé mejoró durante el primer mes de vida. Si ha estado haciendo un uso indebido de ketamina, hable con su proveedor de atención médica o comuníquese con la Línea Nacional de Ayuda sobre Drogas en http://drughelpline.org/ o al 1-888-633-3239.
Lactancia materna mientras toma ketamina o haber recibido ketamina durante el parto y el nacimiento:
No se ha estudiado bien el uso de ketamina durante la lactancia. Pequeñas cantidades de ketamina pueden pasar a la leche materna. Existen cuatro estudios de casos de bebés que no tuvieron efectos secundarios por lactancia materna después de la administración de ketamina durante el parto. Si sospecha que el bebé presenta algún síntoma (demasiado sueño, problemas para comer o escaso aumento de peso), comuníquese con el proveedor de salud del niño. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia materna.
Si un hombre toma ketamina, ¿podría afectar la fertilidad o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento?
En un estudio se expuso a ketamina a 40 hombres con muestras de semen normales. Los resultados demostraron una menor motilidad (movimiento) de los espermatozoides. Esto podría afectar la fertilidad de un hombre (capacidad de embarazar a una mujer). En general, es poco probable que las exposiciones de los hombres aumenten los riesgos del embarazo. Para obtener más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby acerca de exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/exposiciones-paternas/.
Haga clic aquí para acceder a las referencias.