Esta hoja habla sobre la exposición o la infección por listeria (listeriosis) en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud.
¿Qué es la listeriosis?
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes, a menudo llamada simplemente Listeria. Generalmente, se produce por ingerir alimentos contaminados con Listeria. La Listeria puede encontrarse en su casa, en los restaurantes y en otros lugares como la tienda de comestibles o las plantas de procesamiento de alimentos. Los alimentos contaminados con Listeria pueden introducir la infección en el refrigerador, y se puede extender a otros alimentos. La listeria puede seguir viviendo en temperaturas frías, como en el refrigerador, pero la posibilidad de propagación puede reducirse si el refrigerador se mantiene a una temperatura de 40 grados Fahrenheit o inferior.
Algunos de los alimentos que tienen más probabilidades de estar contaminados con Listeria son la leche sin pasteurizar (cruda), la carne y el pescado sin cocinar, las verduras sin cocinar, los embutidos y los quesos blandos. También pueden producirse brotes de Listeria en los melones.
¿Quién corre el riesgo de contraer listeriosis?
Las personas con mayor riesgo de contraer listeriosis son las embarazadas, los niños pequeños, los adultos mayores de 60 años y las personas con sistemas inmunitarios debilitados. Seguir algunas pautas simples de seguridad alimentaria puede reducir la probabilidad de contraer listeriosis.
¿Qué precauciones debo tomar para evitar la infección?
Para disminuir el riesgo de contraer listeriosis y otras enfermedades transmitidas por los alimentos en todas las personas:
- No beba leche sin pasteurizar (también llamada leche cruda) ni coma ningún alimento elaborado con leche sin pasteurizar.
- Cocine bien los alimentos crudos de origen animal.
- Caliente los alimentos a no menos de 165 °F (al vapor), para matar la bacteria.
- Lave las verduras y frutas crudas, incluso si las va a pelar (para quitarles la piel).
- Separe las carnes crudas de las carnes y verduras cocidas.
- Lávese las manos y lave las tablas de cortar, los cuchillos, las mesadas y los fregaderos después del contacto con alimentos crudos.
- Coma alimentos listos para consumir lo antes posible.
- Mantenga su refrigerador a 40 grados Fahrenheit (4 grados Celsius) o menos.
- Limpie su refrigerador regularmente.
Las personas embarazadas deben tomar precauciones adicionales para disminuir el riesgo de contraer listeriosis:
- No coma quesos blandos (como feta, brie, camembert, quesos azules y quesos de estilo mexicano, como queso blanco, queso fresco y panela) a menos que tengan etiquetas que indiquen que están hechos con leche pasteurizada. Sin embargo, cabe señalar que algunos quesos de estilo mexicano elaborados con leche pasteurizada han sido fuente de infecciones por Listeria, posiblemente debido al proceso de elaboración del queso.
- Vuelva a calentar las sobras, los alimentos listos para consumir, las salchichas, los embutidos, la carne de charcutería, las verduras congeladas y los alimentos preparados congelados al menos a 165 °F a vapor.
- Tenga cuidado de que el jugo de los fiambres y las salchichas no entre en contacto con otros alimentos/superficies y lávese las manos después de manipular fiambres y salchichas.
- No consuma hummus, paté, carne para untar o marisco ahumado refrigerado, a menos que sean un ingrediente en un plato totalmente cocinado (como una cazuela).
- Evite las ensaladas listas para consumir.
¿Cómo puedo saber si me he infectado con Listeria?
No todas las personas infectadas por Listeria desarrollan síntomas. Los síntomas de la listeriosis pueden o no presentarse e incluyen diarrea, fiebre, dolor muscular, dolor articular, dolor de cabeza, rigidez de cuello, dolor de espalda, escalofríos, sensibilidad a la luz brillante y/o dolor de garganta con fiebre e inflamación de los ganglios. Estos síntomas pueden comenzar días o semanas después de comer alimentos contaminados. Un análisis de sangre puede confirmar si se ha infectado con listeriosis. Si ha comido alimentos contaminados y no presenta síntomas, algunos expertos consideran que no es necesario realizar pruebas ni tratamientos especiales. Asegúrese de analizar esto con su proveedor de atención de salud.
¿Cómo puedo saber si mi bebé se ha infectado con Listeria durante mi embarazo?
Se puede realizar una ecografía para observar al bebé a fin de detectar si tiene el corazón agrandado, el intestino engrosado o un aumento del grosor de las paredes del estómago, lo cual puede ocurrir en algunos bebés infectados con Listeria. También se puede realizar un análisis de sangre después del nacimiento para detectar si el bebé ha sido infectado con Listeria.
¿Tener/contraer listeriosis aumenta la probabilidad de un aborto espontáneo?
El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo. Existe una mayor probabilidad de aborto espontáneo cuando la infección se produce en el primer trimestre del embarazo. Las infecciones después del primer trimestre se asocian a una menor probabilidad de pérdida del embarazo.
¿Tener/contraer listeriosis aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento?
Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. La infección por listeriosis no se ha relacionado con una mayor probabilidad de defectos de nacimiento.
¿La Listeria provoca otras complicaciones para el embarazo?
Los embarazos afectados o expuestos a la Listeria pueden tener una mayor probabilidad de infección en el útero, parto prematuro (parto antes de las 37 semanas de embarazo) y, en la infección más grave, la posibilidad de que nazca un bebé muerto.
¿Tener/contraer listeriosis en el embarazo causa problemas a largo plazo?
La listeriosis durante el embarazo también puede aumentar la probabilidad de que el recién nacido tenga problemas de salud graves. Los recién nacidos infectados por Listeria pueden desarrollar una listeriosis de aparición temprana o tardía. La listeriosis de aparición temprana se desarrolla entre 1-2 días después del nacimiento, y el bebé suele presentar signos de una infección bacteriana grave. La listeriosis de aparición tardía se produce entre 1-2 semanas después del nacimiento, y suele incluir síntomas de meningitis (una afección en la que hay zonas de inflamación alrededor del cerebro y la médula espinal del bebé). Si no se trata rápidamente con antibióticos, los efectos de la meningitis pueden provocar problemas a largo plazo en algunos niños. Lo más probable es que la listeriosis de aparición tardía esté relacionada con la Listeria presente en el canal de parto de la madre.
No todos los bebés expuestos a la listeriosis durante el embarazo tendrán problemas. El diagnóstico y el tratamiento tempranos con altas dosis de antibióticos podrían prevenir la infección del feto.
¿Existen tratamientos para la listeriosis durante el embarazo?
Se han recomendado grandes dosis de antibióticos para tratar la listeriosis durante el embarazo. Esta terapia ha tenido éxito y ha permitido reducir la incidencia de los partos prematuros y los nacidos muertos. Sus proveedores de atención de salud le informarán sobre el tratamiento adecuado para su embarazo.
¿Puedo amamantar si tengo listeriosis?
No está claro si la Listeria pasa a través de la leche materna. Aparentemente, si hay una posibilidad, se considera que es baja. Si le han diagnosticado listeria y está amamantando, hable con su proveedor de atención de salud o con el pediatra de su hijo sobre este tema y sobre todas sus preguntas relacionadas con la lactancia.
Estuve expuesto a la listeria. ¿Puede dificultar el embarazo de mi pareja o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento?
No se ha demostrado que la exposición del padre o del donante de esperma a la Listeria se relacione con una mayor probabilidad de infección durante el embarazo. En general, es poco probable que las exposiciones de los padres o donantes de esperma aumenten los riesgos del embarazo. Para más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/fact-sheets/paternal-exposures-pregnancy/pdf/.
Haga clic aquí para las referencias.
OTIS/MotherToBaby fomenta el lenguaje inclusivo y centrado en la persona. Si bien nuestro nombre todavía contiene una referencia a las madres, estamos actualizando nuestros recursos con términos más inclusivos. El uso del término madre o materna se refiere a una persona que está embarazada. El uso del término padre o paterno se refiere a una persona que contribuye esperma.